Medical Health Cluster

27 febrero, 2023

Nivolumab adyuvante como tratamiento estándar tras resección de cáncer de vejiga

SAN FRANCISCO, USA. Nuevos hallazgos respaldan aún más el uso de nivolumab adyuvante como tratamiento estándar para pacientes con cáncer urotelial metastásico.

Los datos de seguimiento ampliado del ensayo de fase 3 CheckMate 274 siguen demostrando que, en comparación con placebo, nivolumab mejora la sobrevida libre de enfermedad, la sobrevida libre de recidiva en tejido no urotelial y la sobrevida libre de metástasis a distancia en pacientes con cáncer urotelial con invasión muscular de alto riesgo tras someterse a una resección radical.

El beneficio se observó tanto en la población por intención de tratar (ITT) como en el subgrupo de pacientes con expresión del ligando 1 de muerte celular programada (PD-L1) de al menos 1%.

“En la población por intención de tratar, la mediana de sobrevida libre de enfermedad con nivolumab aumentó al doble en comparación con placebo”, afirmó el autor principal, Dr. Matthew Galsky, director de oncología médica genitourinaria y codirector del Centro de Excelencia para el Cáncer de Vejiga del Tisch Cancer Institute de Nueva York, Estados Unidos. “Para los pacientes con alta expresión de ligando 1 de muerte celular programada, la mediana de sobrevida libre de enfermedad con nivolumab alcanzó los 52,6 meses, más de seis tantos la del grupo que recibió placebo”.

“Estos resultados apoyan aún más a nivolumab adyuvante como estándar de tratamiento en el cáncer urotelial invasivo de músculo y de alto riesgo después de la resección”, concluyó.

El Dr. Galsky presentó los hallazgos en el American Society of Clinical Oncology Genitourinary Cancers Symposium (ASCO GU) de 2023.[1]

Cambio en la práctica clínica

Los primeros resultados de este estudio ya han dado lugar a la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. En agosto de 2021, nivolumab se convirtió en la primera inmunoterapia adyuvante para pacientes con carcinoma urotelial en alto riesgo de recidiva tras la resección radical

“Es un estudio que cambiará la práctica clínica”, afirmó el Dr. Scot Niglio, oncólogo médico del NYU Perlmutter Cancer Center, en Nueva York, Estados Unidos, a quien se pidió un comentario independiente.

“Durante décadas, las opciones de tratamiento posquirúrgico para los pacientes con cáncer urotelial en alto riesgo de recidiva han sido escasas o nulas”, afirmó.

El tratamiento estándar para el carcinoma urotelial invasivo de músculo es el quirúrgico, que puede incluir quimioterapia neoadyuvante (prequirúrgica) a base de cisplatino, pero la mayoría de los pacientes experimentan recidiva de la enfermedad, explicó.

“Cuando el cáncer urotelial reaparece fuera del aparato urinario, el pronóstico cambia rápidamente de curable a incurable, lo que hace que esta área de investigación sea primordial”.

El Dr. Niglio subrayó que estos resultados actualizados muestran un beneficio continuado de nivolumab en cuanto a la sobrevida libre de enfermedad, así como en la sobrevida libre de recidiva en tejido no urotelial y en la sobrevida libre de metástasis a distancia, lo que respalda su uso como tratamiento de referencia.

“Si bien los datos relacionados con la sobrevida global aún no son definitivos, los datos actuales siguen siendo prometedores. Los pacientes con cáncer urotelial que cumplen los criterios de alto riesgo disponen ahora de una opción de tratamiento para mitigar el potencial de recidiva a distancia”.

En su propia práctica, el Dr. Niglio compartió que “continuará planteando nivolumab posquirúrgico como una opción de tratamiento potencial a todos los pacientes que sean elegibles con base en este estudio”.

Cumplió todos los criterios de valoración

En el ensayo CheckMate 274 participaron 353 pacientes (de los cuales 140 tenían PD-L1 ≥1%) aleatorizados a recibir nivolumab en dosis de 240 mg cada 2 semanas y 356 pacientes (con 142 pacientes con PD-L1 ≥ 1%) aleatorizados a placebo. Todos los pacientes tenían evidencia patológica de cáncer urotelial con alto riesgo de recidiva y estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG PS) ≤ 1.

Los resultados anteriores, en una mediana de seguimiento de unos 20 meses, muestran que el estudio cumplió su criterio principal de valoración, al mostrar una prolongación significativa de la sobrevida libre de enfermedad en la población por intención de tratar, con nivolumab a los 21 meses frente a placebo a los 10,9 meses (hazard ratio [HR]: 0,70; p < 0,001), según se informó en Medscape Noticias Médicas.

Cuando en el análisis se tuvo en cuenta únicamente a los pacientes con tumores que expresaban ligando 1 de muerte celular programada ≥ 1%, la mediana de sobrevida libre de enfermedad fue aún mayor, no alcanzada frente a 10,8 meses (HR: 0,53; p < 0,001).

Nivolumab también fue superior al placebo en la sobrevida libre de recidiva en tejido no urotelial, tanto en toda la población por intención de tratar como en el subgrupo que tenía tumores con expresión de ligando 1 de muerte celular programada.

Los últimos resultados proceden de una mediana de seguimiento de 36,1 meses. La mediana de sobrevida libre de enfermedad fue de 22 meses con nivolumab, frente a 10,9 meses con placebo en pacientes por intención de tratar, y de 52,6 meses con nivolumab frente a 8,4 meses en pacientes con ligando 1 de muerte celular programada ≥ 1%.

Nivolumab fue superior al placebo en los criterios de valoración secundarios y exploratorios, la sobrevida libre de recidiva en tejido no urotelial (ITT: HR, 0,72; PD-L1 ≥ 2%; HR: 0,53) y la sobrevida libre de metástasis a distancia (ITT: HR: 0,74; PD-L1 ≥ 2%; HR: 0,58). Sin embargo, los datos en torno a la sobrevida global aún no son definitivos y se evaluarán en un futuro corte de datos, explicó el Dr. Galsky.

El análisis actualizado también incluyó otro criterio de valoración exploratorio, la sobrevida libre sin progresión 2, definida por uno de los siguientes:

  • Tiempo transcurrido desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad tras el tratamiento sistémico de siguiente línea ulterior.
  • Inicio del segundo tratamiento sistémico de línea subsiguiente.
  • Muerte.

La mediana de sobrevida libre sin progresión 2 fue de 61,2 meses para todos los pacientes que recibieron nivolumab, frente a 47,1 meses para los que recibieron placebo (HR: 0,79). En el subgrupo con expresión de ligando 1 de muerte celular programada ≥ 1%, la mediana de sobrevida libre sin progresión 2 no se alcanzó con nivolumab frente a 39,4 meses con placebo (HR: 0,54).

Se presentaron efectos adversos de grados 3 a 4 relacionados con el tratamiento en 18,2% y 7,2% de los pacientes (nivolumab frente a placebo), lo que concuerda con el análisis primario. “No se identificaron indicios de nuevos efectos adversos”, afirmó el Dr. Galsky.


Source: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910484#vp_1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *