Medical Health Cluster

26 enero, 2023

Epidemiología de cáncer gástrico: disminución de la tasa de mortalidad en latinos en las dos últimas décadas

La población hispano/latina tiene un reporte de mortalidad por cáncer gástrico de bajo a moderado. Para 2017 Chile (31,8), Colombia (24,3) y Costa Rica (24,3) tuvieron la tasa estandarizada de mortalidad por edad (TEME/100.000 habitantes) más alta de cáncer gástrico en hombres, mientras que Guatemala (17,2), Perú (13,5) y Costa Rica (13,3) tuvieron la más alta para mujeres. Puerto Rico (6,2), Estados unidos (7) y Paraguay (9,4) tuvieron la tasa más baja en hombres, señala un estudio realizado por investigadores latinoamericanos.[1]

En la mayoría de los países las tendencias han disminuido en las dos últimas décadas en individuos ≥ 50 años tanto para hombres como para mujeres, sin embargo, las tendencias por edad no fueron equivalentes (valores de p < 0,05) en Brasil, Colombia, Estados Unidos, México y Venezuela y en otros cinco países solo para mujeres. Por el contrario, la tasa de mortalidad en jóvenes entre 25 y 49 años mostró tendencias estables o ligeramente aumentadas.

El Dr. Smith Torres, profesor de la Universidad Científica del Sur de Lima, Perú, e investigador principal del estudio, señaló que permite identificar qué pasa en Latinoamérica con este tipo de tumores, pues el cáncer gástrico es una neoplasia con alta mortalidad y alta carga de la enfermedad y tener datos epidemiológicos certeros permite abordar esta patología desde otras perspectivas con medidas de promoción y prevención más concretas. El hecho de seguir ahondando en los factores de riesgo asociados a cáncer gástrico y entender los datos para proponer estrategias que logren disminuir las cifras hace la diferencia.

El estudio evalúa las tasas de mortalidad entre 1997 y 2017 por sexo y edad, 21 años en los que la tendencia muestra que hay una reducción entre 2% y 3% anual en las tasas en todos los países, pero aún son altas en comparación con las de países europeos, que han tenido disminuciones entre 4% y 5%.

No estamos bien, falta mejorar muchos aspectos en cuanto a reportes epidemiológicos para tener datos asertivos, medidas de higiene e identificación de factores de riesgo, todo lo que permitirá detectar tempranamente casos y con ello reducir la mortalidad, porque lo grave en la región es que el cáncer gástrico no se detecta a tiempo y cuando se hace un diagnóstico el paciente ya está en estadio avanzado, agregó.

El Dr. Torres destacó que hallazgos como la tasa de mortalidad alta en Chile, Guatemala, Costa Rica Ecuador y Perú, hacen un llamado a las entidades de salud de cada país para que se genere una mayor vigilancia y se realicen mejores intervenciones.

También es importante resaltar que el estudio da pauta para que se siga evaluando la infección por Helicobacter pylori como un factor de riesgo importante para desarrollo de cáncer gástrico y considerar que el tratamiento farmacológico no es fácil, que la resistencia bacteriana con claritromicina ha llegado a 20% y esto reta a que se evalúe la mejor opción de tratamiento y que se identifique correctamente al paciente que debe ser tratado. Hacer el análisis ecológico y exploratorio de estos datos brinda una nueva perspectiva de los factores de riesgo y de tratamiento asociados con el tumor.

Otro gran valor de este estudio es que The Lancet se interesó por el reporte, puesto que llama la atención que el estudio muestra una tendencia en disminución en mortalidad en pacientes > 50 años y un aumento en mortalidad en < 50; no hay que confiar en que el cáncer gástrico es un problema de adultos mayores, que se va a solucionar fácil y que hay que invertir esfuerzos en otros tumores, porque todavía queda mucho por hacer en este tumor.

La mayoría de los tumores en < 50 años pasa inadvertida por lo complejo de diferenciar los síntomas con otras patologías, además la población joven tiene estilos de vida poco saludables, mayor sobrepeso, mayor consumo de comida chatarra y estos son factores de riesgo para padecer con mayor frecuencia cáncer gástrico. Aún queda un largo camino y se necesita trabajo duro y enfocado para considerar que el problema puede estar solucionado en la región, complementó el Dr. Torres.

El estudio también arroja datos de predicción de las tasas de mortalidad para 2030, en donde se resalta que definitivamente las tasas disminuirán. Según las predicciones, en casi todos los países debería producirse una reducción de la mortalidad por cáncer gástrico en los hombres, con un aumento del tamaño de la población y una disminución del cambio debido al riesgo. En las mujeres también habría una reducción de la mortalidad por cáncer gástrico en la mayoría de los países. Sin embargo, en Puerto Rico y El Salvador la reducción del riesgo de mortalidad superaría el aumento debido a los cambios en el tamaño y la estructura de la población (8,3 y 4,2, respectivamente).

Llama la atención que en 2017 países como Argentina y México reportaron tasas de mortalidad de 9,1 y 8,9/100.000 habitantes, respectivamente. El Dr. José Fabián Martínez, oncólogo mexicano del Centro de Cáncer ABC, investigador clínico de Health Pharma, experto en el tema, mencionó que gracias a estos estudios se puede contar con datos epidemiológicos que permite a los tomadores de decisiones de los gobiernos identificar los problemas que una patología como el cáncer gástrico acarrea.

En México este tipo de tumor es uno de los que más decesos causa, pero se deja de lado y los esfuerzos se enfocan en seguir trabajando por el cáncer de seno y próstata. La tasa reportada es reflejo de los reportes de defunción del país, sin embargo, llaman la atención estos datos porque hay otras publicaciones que reflejan que los países que están en la cordillera, como Perú y Colombia, tienen mayor incidencia, prevalencia y mortalidad por cáncer gástrico y los factores de riesgos son concurrentes con las condiciones de vida, que aunque van mejorando, por ejemplo: medidas de higiene, refrigeración de alimentos, identificación de infección por H. pylori, no son del todo las indicadas para que se considere que realmente se esté disminuyendo la tasa de mortalidad, lo que iría en contravía de lo que se espera para 2030, disminución en la tasa de 1 punto (7,9/100.000 habitantes).

Nuestros países latinoamericanos reflejan subregistros de datos epidemiológicos y se necesita un mejor reporte de defunciones que permita considerar la consistencia de esa información, puntualizó el especialista.

El Dr. Alejo Albornoz, oncólogo de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) sede San Rafael Mendoza, de Argentina, indicó que aunque la endoscopia es la prueba de tamizaje para identificar cáncer gástrico en estadios tempranos, no siempre es posible realizarla debido a problemas de acceso o al tipo de cobertura que se tenga en cada país; el objetivo con el cáncer gástrico es hacer un tratamiento curativo y eso implica identificar a las personas que realmente están en riesgo e intervenirlas a tiempo, además de que cada región debería ser estudiada con detenimiento para determinar las reales tasas de un país.

Por ejemplo, Mendoza tiene alta mortalidad por cáncer gástrico por la cercanía con Chile y la población mixta, pero no hay un sistema de información que enlace las defunciones, por lo que cada una es provincial y se pueden perder datos, agregó.

Los dos especialistas coincidieron en que a Latinoamérica le hace falta un background étnico para verificar información epidemiológica y que fortalecer los datos de cáncer gástrico e identificar los verdaderos factores de riesgo que conllevan a padecerlo permitirá determinar medicas de prevención y promoción adecuadas y disminuir la tasa de mortalidad.


Fuente: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910340#vp_1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *