En atención a la creciente preocupación sobre la confianza en...
Leer más
México en la semana: marchas y amparos por servicio social, alerta de COFEPRIS por robos y supuesto cierre de hospitales psiquiátricos

Médicos marchan en CDMX por un servicio social seguro; entregan pliego petitorio
Médicos pasantes marcharon este 27 de julio en la Ciudad de México (CDMX) para exigir mejores condiciones de trabajo y seguridad mientras realizan su pasantía, luego de que el 15 de julio fuera asesinado el médico pasante Eric Andrade en Durango. Los médicos en formación partieron del Monumento a la Revolución con dirección a Palacio Nacional donde entregaron un pliego petitorio dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre las demandas del documento se encuentran: la cancelación de las plazas en zonas riesgosas, la reubicación de los pasantes que tengan algún altercado, otorgar a la universidad la responsabilidad de garantizar las condiciones de trabajo y de seguridad de los pasantes; así como la creación de protocolos de atención en caso de que algún médico reciba amenazas, acoso o violencia; así como comités estatales para la atención de quejas y denuncias. El documento fue recibido por el Área de Atención Ciudadana.
Médicos pasantes promoverán amparos por servicio social seguro
Alrededor de 400 médicos pasantes de Durango y Coahuila promoverán amparos para no realizar el servicio social hasta que se cumplan las condiciones de seguridad, infraestructuras e insumos.[1] Los pasantes activos se encuentran en paro de actividades, el cual aseguran será hasta que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud, principales instituciones en donde están adscritos la mayoría de los médicos pasantes, les resuelvan en base a las exigencias con apego a la Norma Oficial Mexicana y las leyes.
El Dr. Francisco Ignacio Lomas Juárez, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), comentó a Milenio que si no reciben respuesta de la Secretaría de Salud, tanto a nivel estatal como federal, demostrarán a las autoridades que las localidades donde realizan su servicio social no cuentan con los requerimientos que establece la NOM-009-SSA3-2013.
Centro de Salud de Dolores Hidalgo, Durango se queda sin médicos
Tras el asesinato del médico pasante Eric Andrade, pasantes de medicina comenzaron a retirarse de las zonas rurales e inseguras donde realizaban su servicio social. Los pobladores de Dolores Hidalgo, Durango, dicen estar preocupados por la situación, ya que sólo dos médicos pasantes atendían en el Centro de Salud con afluencia de hasta 18 pacientes por día; los médicos dejaron un cartel para avisar que no habría consultas hasta nuevo aviso.[2]
Llegan primeros médicos cubanos a México
El 24 de julio llegó a México la primera brigada de médicos especialistas cubanos. El titular de los Servicios de Salud en Nayarit (SSN), Dr. Francisco Munguía Pérez, señaló que son especialistas en ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía y anestesiología, quienes se distribuirán, incluso en hospitales alejados de municipios serranos como Del Nayar y La Yesca; agregó que el gobierno estatal proporcionará a los médicos cubanos vivienda y alimentación.
En conferencia matutina del 27 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los médicos cubanos “van a ganar lo mismo que ganan los médicos mexicanos y van a tener la protección que tenemos los mexicanos”. Aseguró que su llegada es de “mucha ayuda” ya que en el país se necesitan médicos generales y especialistas.
COFEPRIS emite alerta por robo de medicamento y dispositivos para hemodiálisis
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió dos alertas sanitarias sobre el robo de dos lotes del dispositivo médico Quabic (bicarbonato de sodio en solución grado hemodiálisis) y un lote del medicamento Prigadef (propofol).
La COFEPRIS detalló que los lotes Q300/2206 14 caducidad 2025/06 y el lote Q300/2206 15 caducidad 2025/06 del dispositivo médico Quabic, o el lote 0222013 con fecha de caducidad 2024/02 de Prigade representan un riesgo, ya que al ser robados y desconocer sus condiciones de transporte, almacenaje y manipulación, no se garantiza su calidad y seguridad.
SSA emite segundo aviso epidemiológico por viruela símica; reporta 60 casos
El 23 de julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote epidémico de viruela símica como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Un día después, la Secretaría de Salud (SSA) publicó un segundo Aviso Epidemiológico en el que estableció los criterios para la identificación, envío de muestras, diagnóstico y tratamiento; así como las recomendaciones para el personal de salud y población en general para la prevención y manejo de este padecimiento.
La dependencia federal activó el portal viruela.salud.gob.mx que contiene información sobre síntomas, medidas preventivas, qué hacer en caso de que una persona esté contagiada. Con corte al 23 de julio, se reportó 60 casos en 11 estados del país; el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, aseguró que la viruela símica es de baja letalidad y su mecanismo de transmisión es diferente al de COVID-19.
En conferencia de prensa la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que, a través de su Fondo Rotatorio, unos 10 países de la región están interesados en adquirir la vacuna para la prevención de la viruela símica, pero aclaró que, aunque llegarán este año el “acceso y producción” son muy limitados, además de que dicho biológico tiene una limitada efectividad y eficacia. Marcos Espinal, subdirector interino de la OPS, explicó no es una vacuna que se recomienda para la población general, sino que podría ser utilizada para posexposición o preexposición con casos ya definidos.
Organizaciones LGBT+ exigen medidas para evitar contagios por viruela símica
Organizaciones de la sociedad civil, colectivos LGBT+ y activistas solicitaron a las autoridades de salud reforzar las acciones de prevención e información para evitar el incremento de casos de viruela símica. Pidieron atender a los hombres que tienen sexo con hombres ya que la mayor parte de los casos en México y el mundo se han presentado dicha población. Sin embargo, explicaron que el riesgo de transmisión existe para cualquier persona que entre en contacto con el virus. Demandaron al gobierno adquirir vacunas contra la viruela símica para su aplicación en la población en mayor riesgo, como ya se está haciendo en Estados Unidos y Canadá.
El Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA) destacó que fortalece las medidas para prevenir contagios de viruela símica en personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Inicia reducción de quinta ola de COVID-19
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell-Ramírez explicó que ya inició el descenso de los casos de COVID-19 puesto que en las últimas semanas se ha observado una disminución, tendencia que estimó continuará en las próximas semanas, con lo que inició la reducción de la quinta ola.
El subsecretario prevé que las hospitalizaciones aumenten un poco “en la medida en que está desplazada unos días respecto a los casos y posteriormente también empiece a descender”. En cuanto a la mortalidad, el Dr. López-Gatell destacó que el punto máximo de defunciones diarias se alcanzó en la semana 27 cuando se reportó un promedio diario de 50 decesos, por lo que también empezarán a descender.
Hasta el 28 de julio México sumó 6ʹ711.847 casos totales y 327.525 defunciones totales por COVID-19. En el Informe Técnico de esa fecha, la Secretaría de Salud reportó 184.091 casos activos con una tasa de incidencia de 141,5/100.000 habitantes, los cuales se concentraron en los estados de: Ciudad de México, Colima, Baja California Sur, San Luis Potosí, Querétaro, Coahuila, Tlaxcala, Sinaloa, Nuevo León y Aguascalientes.
Tras dos semanas de mantenerse en 18%, la ocupación hospitalaria de camas generales disminuyó a 17%, y con ventilador mecánico se mantiene en 5%. El Informe Técnico detalló que en la semana epidemiológica número 29 (17 al 23 de julio), registró un promedio diario de 18.076 casos, cifra inferior a la semana 28, en la que se detectaron 26.145 contagios. En cuanto a las defunciones por COVID-19 el promedio diario en la semana 29 fue de 26, mientras que en las dos semanas anteriores 28 y 27, se reportaron 56 decesos.
El 28 de julio México reportó 24.893 nuevos casos de COVID-19 y 113 defunciones.
Inicia segunda jornada de contratación de médicos con más de 10 mil vacantes
La segunda jornada de reclutamiento y contratación de médicas y médicos especialistas arrancó con 10.454 plazas vacantes, sobre todo en zonas de difícil cobertura, anunció el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto en conferencia matutina del 26 de julio.
Detalló que, del total de plazas, 6.492 serán para los gobiernos de los estados a través del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI); 1.551 para el IMSS-Bienestar; 1.526 para IMSS Régimen Ordinario; 800 para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); 63 para Petróleos Mexicanos (PEMEX); y 22 para los institutos nacionales de salud. Dijo que en este esquema se dará prioridad para iniciar el proceso de contratación a las primeras personas que lleven a cabo su registro.
De las vacantes ofertadas, 51% se concentra en los estados de Veracruz, Michoacán, Estado de México, Chiapas, Tamaulipas, Oaxaca y Puebla. El director del IMSS señaló que siete especialidades concentran cerca del 70% de las vacantes ofertadas: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Urgencias, Anestesiología, Cirugía General y Traumatología y Ortopedia.
El secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, dijo que en México existe déficit de 154.000 especialistas para alcanzar las recomendaciones internacionales, por lo que continuará a contratación de personal.
Nuevo modelo de atención psiquiátrica: ¿cerrarán hospitales psiquiátricos?
El 16 de mayo de este año fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una reforma a la Ley General de Salud en materia de Salud Mental y Adicciones, que busca el cambio del modelo de atención psiquiátrica hacia uno menos centralizado y con un enfoque comunitario, lo que implicaría progresivamente, convertir los hospitales monoespecializados en psiquiatría en centros ambulatorios o en hospitales generales dentro de la red integrada de servicios de salud.
Ángel Salvador Ferrer, coordinador del Programa de Prevención de Tortura de la organización Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social, aseguró a El Sol De México que la reforma al capítulo 7 de la Ley General de Salud, no discrimina a las personas a las que va dirigida, ni niega la calidad jurídica de las personas enfermas, quienes ya pueden opinar si quieren ser internadas o no en instituciones o si prefieren seguir su tratamiento en familia.[3]
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mediante el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) manifestó que “considera positivo que la reforma plantee las bases para implementar un modelo que se oriente a combatir los estigmas que existen sobre las personas que requieren de los servicios de salud mental y que contribuya a garantizar el derecho a la vida independiente de las personas, mediante el apego a estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
INEGI: trastornos cardiacos son la principal causa de muerte en México
En 2021 las principales causas de muerte en el país fueron: enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes. El reporte preliminar Estadísticas de Defunciones Registradas, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que del 1ʹ117.167 defunciones registradas en 2021, 226.703 corresponden a padecimientos cardíacos, con lo que estas afecciones desplazaron al COVID-19 como la principal causa de muerte en México.
La COVID-19 causó la muerte de 224.239 personas durante el año pasado, y la diabetes se ubicó como la tercera fuente de mortalidad, al sumar 142.546 muertes en el país. Otras enfermedades que causaron una importante cantidad de defunciones fueron los tumores malignos (90.525), influenza y neumonía (57.657), tumores hepáticos (42,097) y los padecimientos cerebrovasculares (37.453).
El informe del INEGI señaló que la COVID-19 y las enfermedades del corazón han contribuido especialmente a que México presente un exceso de mortalidad de casi 700.000 defunciones entre enero de 2020 y diciembre de 2021. Este exceso de mortalidad se refiere a todas las causas, no obstante, tanto las enfermedades del corazón, como la COVID-19 contribuyeron significativamente a que las muertes ocurridas superaran en un 46,92% las muertes esperadas.
Acuerdo otorga nuevas facultades al Dr. López-Gatell
La Secretaría de Salud otorgó nuevas facultades al subsecretario de Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, quien se encargará de expedir normas oficiales. La dependencia publicó el 27 de julio un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el cual establece que el subsecretario presidirá el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud; además se encargará de emitir y coordinar la expedición de normas oficiales mexicanas “en las materias competencia de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud”.
Dicho documento destaca que este nuevo encargo no deslinda al Dr. Jorge Alcocer Varela de sus atribuciones y acciones directas, por lo que el subsecretario deberá mantener “permanentemente” informado al secretario sobre el ejercicio de las facultades que le fueron delegadas. El acuerdo entró en vigor el 28 de julio.
Genomma Lab, primera farmacéutica con planta sustentable
La farmacéutica Genomma Lab recibió la certificación Excellence in Design for Greater Efficiencies (EDGE) en su complejo industrial del Estado de México por la aplicación de medidas que hacen un mejor uso de los recursos naturales, con lo que buscan contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU. Genomma Lab es la primera farmacéutica que recibe certificación EDGE por eficiencia ambiental en Occidente.[4]
El complejo industrial está integrado por una planta de productos de cuidado personal, una farmacéutica y un centro de distribución, en todos ellos se implementaron sistemas para el ahorro de energía, agua y la disminución de emisiones de CO2. La certificación EDGE reconoce la aplicación de soluciones sustentables en los edificios, fue creado por la Corporación Financiera Internacional (IFC), el brazo privado del Grupo Banco Mundial.
Obituarios médicos de la semana
Esta semana a los 83 años, la Dra. Estela Melman, pionera en la práctica moderna de la anestesia pediátrica en México que inspiró a una generación de anestesiólogos, pediatras y cirujanos falleció.
A su vez, el destacado oncólogo Dr. José Luis Barrera Franco, fundador y exdirector del Centro Oncológico Estatal (COE) del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) falleció.
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5909438#vp_1
Créditos: Comité científico Covid