Medical Health Cluster

6 septiembre, 2021

COVID-19: el resumen semanal (27 de agosto al 2 de septiembre de 2021)

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Variante mu: “Más que preocupados, estamos vigilantes”, dice la Organización Panamericana de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ingresó a su lista de variantes de interés al sublinaje B.1.621 de SARS-CoV-2, que se detectó inicialmente en Colombia y ahora se rebautizó como “mu”. Identificada ya en 39 países, “tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades con potencial de escape inmunológico”, explicitó el organismo en su última actualización epidemiológica semanal sobre la pandemia.

Aunque a nivel global la variante mu representa menos de 0,1% de los virus secuenciados, su prevalencia es de 39% en Colombia y de 13% en Ecuador. Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aclaró que no hay evidencias de que mu sea más transmisible o patogénica y que la nueva denominación no supone ningún cambio o amenaza en particular. “Ha estado circulando al menos desde enero, en diferentes países y la transmisión comunitaria sigue siendo esporádica. Más que preocupados, estamos vigilantes”, subrayó este miércoles 1 Jairo Méndez Rico, Ph. D., asesor en enfermedades virales emergentes de la OPS.

Nueva variante detectada en Sudáfrica es la más distinta del virus original

Científicos de Sudáfrica también han descrito una nueva variante de SARS-CoV-2, bautizada C.1.2, que tiene múltiples mutaciones y desde su detección en mayo se diseminó a la mayor parte de las provincias del país y a otros siete países de África, Europa, Asia y Oceanía.

“La nueva variante es la versión más distinta a la del virus de referencia aislado en Wuhan, con entre 44 y 59 mutaciones, aunque todavía se ignora si puede ser más transmisible o evadir la respuesta inmune inducida por vacunas. El hallazgo confirma que esta pandemia está lejos de terminar y que el virus todavía está explorando formas de infectarnos mejor”, indicó el Dr. Richard Lessels, especialista en enfermedades infecciosas de la University of KwaZulu-Natal, en Durban, Sudáfrica.

Nuevo traspié de colchicina y fracaso preventivo de un ácido graso omega-3

El antiinflamatorio colchicina y dosis altas de un ácido graso omega-3, ácido etil-eicosapentaenoico, no lograron demostrar beneficios significativos en el tratamiento de COVID-19 con síndrome respiratorio agudo severo y en la prevención de infección por SARS-CoV-2, respectivamente, según los resultados de sendos estudios clínicos aleatorizados y controlados realizados en Argentina y presentados en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2021.

Sin embargo, para los investigadores no está dicha la última palabra y resta conocer estudios que podrían cambiar la perspectiva. “Si pudiéramos identificar a los pacientes con mayor componente de inflamación, por ejemplo, midiendo niveles de interleucina-6 o proteína C reactiva, quizá ese grupo podría tener un beneficio con colchicina”, especuló el Dr. Pablo Corral, especialista en medicina interna y profesor de farmacología en la Universidad FASTA, en Mar de Plata, Argentina. También se esperan próximos resultados de un estudio que evaluó el efecto de ácido etil-eicosapentaenoico en pacientes ya infectados.

Muy poca alergia a la vacuna en personas con antecedentes de anafilaxia

Solo 2% de personas consideradas de alto riesgo (incluyendo 63% con antecedentes de anafilaxia y 33% con múltiples alergias a fármacos) tuvo una reacción alérgica a la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, según un estudio de Israel publicado en JAMA Network Open. Los síntomas se resolvieron en pocas horas con medicación y ningún paciente requirió hospitalización.

“Los hallazgos son un ‘muy buen reaseguro’ para pacientes reticentes a la vacunación y confirman que las personas no deberían dejar de recibir la vacuna por un historial de anafilaxia”, comentó la Dra. Elizabeth Phillips, directora del Centro de Seguridad de Medicamentos e Inmunología de Vanderbilt University Medical Center, en Nashville, Estados Unidos.

No vacunados, 17 veces más riesgo de hospitalización que los vacunados

Las personas que no se vacunan contra la COVID-19 aumentan 17 veces el riesgo de requerir hospitalización por la enfermedad respecto de aquellos que completaron el esquema, según un análisis de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos sobre una base de más de 67.000 pacientes en ese país entre enero y junio de 2021. El estudio fue presentado en el servidor de preimpresión medRxiv.

En tanto, otro estudio observacional británico en The Lancet Infectious Diseases muestra que los pacientes que dan positivo para SARS-CoV-2 luego de completar el esquema de vacunas son dos veces más propensos a cursar la infección sin síntomas y reducen aproximadamente dos terceras partes el riesgo de hospitalización respecto de los no vacunados. “Aunque los desenlaces son favorables, todavía necesitan protegerse para proteger a los seres queridos”, recomendó el Dr. Diego Hijano, M. Sc., especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del St. Jude’s Children’s Research Hospital, en Menfis, Estados Unidos.

Beta-bloqueante reduce inflamación de pulmón en pacientes críticos

La administración intravenosa del beta-bloqueante metoprolol en pacientes con COVID-19 con síndrome de distrés respiratorio agudo mitigó la inflamación pulmonar, mejoró la oxigenación y redujo los días de ventilación mecánica invasiva y de hospitalización en cuidados intensivos, según un estudio piloto español prospectivo aleatorizado sobre 20 participantes de 18 a 80 años publicado en Journal of the American College of Cardiology.

Metoprolol no tiene acción contra la COVID-19 per se, pero puede atemperar la respuesta simpática inicial al estrés de la infección respiratoria, opinó el Dr. Mourad H. Senussi, profesor asociado de cardiología y cuidados críticos del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos, quien también pidió un estudio más grande para confirmar los hallazgos. “Es un fármaco fácilmente disponible, seguro y barato”, señaló.

Hasta 20% de formas graves sería causado por autoanticuerpos

De 15% a 20% de las formas graves de COVID-19 son causadas por la presencia en la sangre de autoanticuerpos contra los interferones tipo 1, lo que bloquea su efecto protector sobre la replicación viral, según un nuevo estudio internacional conducido por científicos de Francia y Estados Unidos en Science Immunology y que avala hallazgos previos.

En individuos sin infectar, la proporción de esos autoanticuerpos aumenta con los años: 0,2% a 0,5% antes de los 65, 4% entre los 70 y 79 y 7% entre 80 y 85, lo cual “provee una explicación para el aumento de riesgo de COVID-19 grave en personas de mayor edad”, escribieron.

El ejercicio no previene el contagio, pero reduce el riesgo de hospitalización

Hacer al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos semanales de ejercicio intenso reduce 35% el riesgo de hospitalización por COVID-19, según un estudio brasileño presentado en el 38º Congreso Anual de la Sociedade de Cardiologia do Estado do Rio de Janeiro (Socerj), realizado de manera virtual.

Según panelistas, el ejercicio en dosis ideal estimula el sistema inmune y tiene efectos antiinflamatorios. “Algunas medidas que que brindan protección contra la infección son la vacuna, la mascarilla y el distanciamiento social. Pero aparentemente una buena condición física protege de la hospitalización y también reduce la mortalidad”, comentó el Dr. Pablo Marino Corrêa Nascimento, presidente del Departamento de Ergometria, Reabilitação Cardíaca e Cardiologia Desportiva de la Sociedade de Cardiologia do Estado do Rio de Janeiro.

México vuelve a las aulas después de ¡75 semanas!

Con protocolos sanitarios y después de 75 semanas de receso, escuelas públicas y privadas de más de 20 estados de México volvieron a las clases presenciales, una medida que pese a los temores por la tercera ola, especialistas consideran fundamental para el aprendizaje cognitivo y social, además de tratar de recuperar el rezago y la deserción que se han acumulado. “Cuanto antes volvamos al aprendizaje persona a persona, mejor”, pero el regreso debe ser por etapas y considerando la situación epidemiológica local, dijo este miércoles 1 el Dr. Enrique Pérez, jefe de Gestión y Evaluación de Riesgos de la OPS.

En tanto, en Francia, el consejo científico que asesora al gobierno expresó su temor de que el retorno a las aulas ocasione un repunte de casos “en un contexto de no vacunación entre los menores de 12 años y una tasa de cobertura de vacunación de 50% entre los de 12 y 17 años”. Sin embargo, para la Dra. Elise Launay, presidenta del Grupo de Pediatría General, Social y Ambiental de la Société Française de Pédiatrie (SFP), “insistimos mucho en la vacunación de niños y adolescentes, pero no lo suficiente en la de los profesores y el resto del personal escolar. Si todos los adultos están debidamente vacunados, la presión sobre los niños disminuirá”. Hasta el momento la vacunación en Francia no es obligatoria para los trabajadores educativos, como lo es para los profesionales de la salud.

Síntomas pos-COVID-19 que persisten más de un año (y un posible tratamiento)

Después de un año del alta de hospitalización por COVID-19, los sobrevivientes manifiestan tener más problemas de movilidad, dolor o malestar, así como más ansiedad o depresión. Y casi la mitad presenta al menos un síntoma persistente, como fatiga, debilidad muscular o falta de aire, según un estudio chino sobre más de 1.200 pacientes internados en Wuhan entre enero y mayo de 2020. “COVID-19 persistente es un desafío médico moderno de primer orden”, comentó un editorial en The Lancet.

En tanto, la empresa alemana Cures Berlin reportó nuevos resultados alentadores en otros tres pacientes con COVID-19 persistente que fueron tratados con un aptámero u oligonucleótido de ADN experimental (BC 007) que interfiere con autoanticuerpos que se unen a receptores acoplados a proteína G y pueden afectar negativamente el flujo sanguíneo. A comienzos de julio se había informado del primer “éxito” terapéutico con este enfoque, como consignó este Resumen. El tratamiento, desarrollado inicialmente para la miocardiopatía dilatada, “parece ser tan eficaz en todo el cuerpo que incluso los síntomas graves de COVID-19 prolongada que afectan a varios órganos pueden suprimirse con éxito”, se entusiasmó una investigadora, la Dra. Bettina Hohberger, de la Universitätsklinikum Erlangen, en Erlangen, Alemania. El primer ensayo clínico formal podría empezar antes de que termine el año.

Protección de equipos médicos en neurocirugías

Así como fue cambiando el conocimiento del mecanismo de transmisión del virus, también se modificaron las pautas de cuidados de equipos de neurocirugía. “Inicialmente no se exigía el uso de mascarillas de alta protección en el transoperatorio ni el quirúrgico, porque se tenía la certeza de que el virus se transmitía solo por contacto. Esto cambió a raíz de que muchos compañeros neurocirujanos perdieron la vida”, señaló el Dr. José Luis Navarro Olvera, jefe de la Unidad de Neurocirugía Funcional, Estereotaxia y Radiocirugía del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, en la Ciudad de México.

Ahora, todo paciente que llega al servicio de urgencias de ese centro con una necesidad neuroquirúrgica está obligado a hacerse una tomografía de tórax y una prueba de reacción en cadena de la polimerasa, explicitó el Dr. Navarro. Otros algoritmos propuestos en la literatura médica proponen estructurar niveles de riesgo de las intervenciones, rotar los equipos y concentrar a los neurocirujanos de más experiencia en prácticas de telemedicina, educación o casos específicos.

Ciervos se suman a lista de animales que pueden infectarse con SARS-CoV-2

Varios ejemplares de un tipo de ciervo, los venados de cola blanca, han contraído la infección por SARS-CoV-2, según informaron el pasado viernes 27 de agosto autoridades de Estados Unidos. “No sabemos cómo los ciervos fueron expuestos al virus. Es posible que se expusieran a través de las personas, el entorno, otros ciervos u otras especies animales”, señaló una portavoz del Departamento de Agricultura de ese país.

Los ciervos (en los que no se reportaron hasta el momento síntomas) fueron identificados en el estado de Ohio y se suman así a una lista de animales con casos confirmados de infección, incluidos perros, gatos, tigres, leones, leopardos de las nieves, nutrias, gorilas y visones.

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5907590#vp_1


Créditos: Comité científico Covid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *